lunes, 7 de septiembre de 2020

Teorías y reflexiones sobre la Práctica Profesional Docente IV

¡Hola a todos! Bienvenidos a esta nueva página la cual iré recopilando todas las actividades que voy realizando en el espacio curricular Práctica Profesional Docente IV. El siguiente link es el blog de mi profesora de PPD IV, Ana María Pardo: https://dialogocreativo.blogspot.com/2020/05/practica-profesional-docente-iv.htmlAllí van a encontrar todos los materiales y consignas de las actividades. 

Clase 2: INTRODUCCIÓN A LA PPD IV EN EL NIVEL INICIAL. EL PROYECTO

  • Actividad N° 1

Que bonito vídeo, muchas gracias por compartirlo. Me generó muchas emociones, yo considero que esta cuarentena nos ha permitido valorar las pequeñas cosas que tenemos a nuestro alrededor y más allá de que nuestros días se han vuelto rutinarios, es importante no perder la esperanza porque es lo último que se pierde. Durante este tiempo de cuarentena sentí que fue una

pesadilla que uno no se puede despertar, pero viendo el vídeo, puedo decir que se me grabó en mi mente dos palabras: ILUSIÓN y ESPERANZA. Tenemos que ser fuertes sin importar por lo que estamos atravesando ya que nada es permanente, todo es temporal Cada cosa pasará y en algún momento de nuestras vidas mejorará. 

Con respecto a mis expectativas para estas prácticas son con mucha ilusión pero sin saber lo que podría llegar a pasar. Para mí será una práctica diferente; deseo tanto que todo vuelva a la normalidad paulatinamente, que los niños puedan aprender jugando sin ningún problema y poder abrazarlos. Tenemos que ser conscientes que nuestra práctica quizás se modifique al igual que el sistema educativo; refiriéndonos a la dinámica de las clases. No nos tenemos que olvidar que seremos pioneras de la educación de esos niños y todo lo que haremos, será para el bien de ellos y que obtengan aprendizajes ricos y significativos.

También espero que sigamos en contacto para que nuestras prácticas estén acompañadas por los profesores de práctica profesional docente, quienes nos guían, ayudan y marquen nuestros errores a la hora de llevar a cabo nuestras planificaciones al aula.

  • Actividad N° 2

      ANÁLISIS Y SÍNTESIS: “La escuela después… ¿con la pedagogía de antes? Meirieu, P. (2020): http://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-antes-philippe-meirieu/

El artículo me pareció muy interesante y espero que el futuro nos traiga mayor reflexión y compromiso con la educación. Nadie de nosotros sabemos qué va a pasar ni mucho menos cómo será la nueva pedagogía, pero hay que valorar a los docentes por seguir trabajando y con una dedicación aún mayor que implica estar atentos a las plataformas y todo lo que demandan estos nuevos desafíos.

El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se parte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar. Estas medidas terminan por iluminar la realidad de los muchos otros roles que la escuela ofrece además de lo académico. Muchas familias vienen de bajos ingresos, llevar la escuela a casa significa enfrentarse a no poder ofrecer comidas adecuadas y mucho menos la tecnología o conectividad necesarias para el aprendizaje. Este es un enorme desafío de equidad educativa que puede tener consecuencias que alteran la vida de los estudiantes vulnerables.

Por eso hay que enseñar la clase articulando lo común y lo singular, esto significa asegurarnos la continuidad pedagógica y aprender juntos gracias al docente que acompaña a cada uno en su singularidad. En pocas palabras, aprender mutuamente. Esto nos lleva a repensar y reflexión sobre nuestras metodologías y ponerse en el lugar del otro ya que no todos tienen la posibilidad de acceder a la tecnología. Es importante detenerse y observar cuáles son las distintas herramientas que tienen los alumnos para poder hacer sus deberes y recibir sus tareas escolares. Hablando de la educación a distancia, considero que es una herramienta para no discontinuar la enseñanza, pero de ningún modo debe reemplazar a la presencial, sino complementarla; y es fundamental la interacción, la conectividad entre lo individual y colectivo sin que cada uno pierda su esencia. Es verdad que la educación a distancia pone de manifiesto las desigualdades económicas porque, como lo plantee anteriormente, hay niños que están llevando con éxitos sus clases a distancia mientras que otros no dan el primer paso por las condiciones de su zona. La cotidianidad está presente en cada casa, en cada familia, en cada individuo, en nuestros alumnos.

Integrar actividades educativas a esa cotidianidad es una estrategia que construye y constituye a ese alumno adaptado activamente a una nueva realidad. Un nuevo paradigma se construye respecto de la educación, el rol docente y el rol alumno. Para planificar dichas actividades, hay que movilizar al alumno, apoyar sus esfuerzos, determinar el nivel de autonomía que puede alcanzar y permitirle adoptar una visión lo más exigente posible de su aprendizaje y producción y no olvidarnos de establecer una verdadera relación pedagógica pero esta postura pedagógica es particularmente difícil si no se trabaja cara a cara.

 

     CONTROL DE LECTURA: Capítulo 1: “A qué llamamos enseñar”, del segundo texto. Alliaud, A. y Antelo, E. (2011): Los gajes del oficio- Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires, Aique. https://www.academia.edu/23979471/Los_gajes_del_oficio_andrea_alliaud_estanislao_antelo  

- ¿A qué llamamos enseñar?

Llamamos enseñar al reparto de signos entre las nuevas generaciones. Es un intento de transmitir cierto contenido a alguien; si tiene éxito, la transmisión es lograda. La enseñanza consta de tres partes: el que enseña, el destinatario de la enseñanza y algo a transmitir. No todo lo que se enseña, se aprende. Cuando alguien enseña, se repartes guías para la acción.

Enseñar es mostrar y exponer algo. Se toma como señalización y además deja aparecer y hacer ver.

- ¿Por qué hay que enseñar?

Hay que enseñar porque estamos desprovistos, porque las nuevas generaciones llegan al mundo sin señas, sin medios de orientación; a través del conocimiento, conjunto de signos sociales construidos por el hombre, proporcionará medios de comunicación. La mayoría de los niños, como lo dice Ricardo Baquero, no tienen intenciones de conectarse espontáneamente con el mundo. Es por eso que es importante enseñar, porque uno les proporciona pistas y ayudamos a que se conecte con el mundo.

- ¿Para qué hay que enseñar?

Hay que enseñar para dar armas y herramientas a los chicos a fin de que puedan desenvolverse en la vida, para hacer dudar y transcender, para que uno pueda aprender a relacionarse con los demás y así dejar marcas. Esas enseñanzas son las primeras armas que condicionan lo que uno va a ser después de su vida.

- ¿Qué hay que enseñar?

Hay que enseñar todos los signos disponibles sin restricciones, lo que la sociedad ha ido acumulando, provocando el acceso, enseñar sobre lo que está más lejos, lo que es extraño, lo que no es familiar, lo curioso. No sobre lo que uno piensa que está bien. Una verdadera enseñanza funciona cuando permite moverse ya que si no hay movimiento, no hay educación.

- ¿Cómo hay que enseñar?

Hay varias instrucciones de cómo enseñar y relatos de lo que se puede hacer, basados en lo que se ha hecho. Hay que enseñar enseñando pero una enseñanza se vuelve exitosa si consigue provocar, impresionar, despertar curiosidad, suscitar interés, inventar actividades que propicien la creatividad. El formar niños creativos, libres, autónomos, espontáneos y críticos son todos estados que hay que alcanzar y que motorizan la enseñanza. Si bien la enseñanza es un intento y es por eso que debe tener un carácter intencional porque puede haber una enseñanza y no producirse un aprendizaje. Pero siempre uno accede a ello después de los hechos y sabremos que una enseñanza funciona cuando uno se orienta en la vida y pudo llegar.

CLASE 3: LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL

    

TEMA

LA SÍNTESIS QUE ME RESULTA IMPORTANTE ES

LO ESTUDIÉ ANTERIORMENTE CON MUCHO DETALLE

LO ESTUDIÉ ANTERIORMENTE PERO CON POCO DETALLE

NO LO HABÍA ESTUDIADO ANTES

1- ESQUEMA DE LA LEN

 La Ley de Educación Nacional contiene títulos y capítulos y se sustenta en dos modelos, del aprendizaje (conductismo y constructivismo) y de la enseñanza (proceso productivo, mediacional y ecológico). Debemos analizar los diferentes modelos para comprender desde qué postura nos situamos al momento de enseñar y cómo concebimos nuestro propio aprendizaje y el de los alumnos. Es fundamental profundizar y ampliar nuestro rol como docentes ya que supone un gran desafío promover aprendizajes significativos verdaderos procesos de formación.

X

2- LEN- ALCANCES

La nueva Ley de Educación Nacional destaca en sus principios y fines, el hecho de que la educación es un bien público y un derecho personal y social, y que es una política de estado. Tanto el estado nacional como las provincias tienen la responsabilidad de brindar una educación integral, permanente y de calidad para todos garantizando la igualdad, gratuidad y equidad.

Pretende fortalecer la calidad educativa, la igualdad de oportunidades, el acceso al mercado laboral y a estudios superiores, así como la permanencia y el egreso de los jóvenes.

En cuanto al Sistema Educativo consta de 4 niveles y 8 modalidades. Entre los objetivos de la educación inicial se pueden destacar: promover en los niños la confianza, solidaridad, cuidado, amistad y respeto a sí mismo y a los otros; desarrollar su capacidad creativa, expresiva y comunicativa; propiciar la participación de las familias.

Se propone llevar a cabo una evaluación continua y periódica del Sistema Educativo.

X

3- MODELOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El estudio  de las teorías del aprendizaje nos permite como docentes conocer estrategias y técnicas para facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos.

Teoría conductista: es un proceso ciego y mecánico entre estímulos y respuestas. Su objeto de estudio es la conducta observable. A través del método de ensayo-error y la repetición condiciona la conducta para lograr la respuesta deseada.

Teoría constructivista: el aprendizaje comienza a vincularse con lo que los estudiantes saben y cómo lo adquieren. Cada alumno se apropia el conocimiento de manera diferente, específica y activa.

Los modelos de enseñanza nos ofrecen diferentes orientaciones en torno a la forma de entender la práctica docente en el aula, con alumnos concretos, tiempos y espacios delimitados. Hay modelos significativos respecto a la forma de entender la práctica docente en el aula:

Modelo proceso-producto: la variable más decisiva es el docente y de éste depende el rendimiento del alumno. No se considera al alumno como variable mediadora. Se reduce la práctica educativa a las conductas observables. Se desconoce el contexto y las relaciones sociales.

Modelo mediacional: el alumno y el docente son los principales responsables de los efectos reales de la vida en el aula de la enseñanza y del aprendizaje. Los procesos de socialización del docente determinan sus creencias, teorías y la forma de concebir el proceso de enseñanza. El alumno es un activo procesador de información e implementando estrategias para que modifique sus estructuras del pensamiento. Descuida las variables grupales, contextuales y del comportamiento de los alumnos.

Modelo ecológico: la vida en el aula es un sistema social donde el intercambio socio-cultural es el eje. Hay una influencia recíproca entre el docente y el alumno. Su objetivo es detectar los procesos cognitivos y las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo.

X

4- DIDÁCTICA GENERAL

Desde su origen etimológico la Didáctica, siempre ha estado relacionada con el fenómeno de la enseñanza o el proceso de enseñar.

La demarcación del campo de la Didáctica como ciencia de la educación, aún en la actualidad no es lo suficientemente clara desde otras disciplinas. En concordancia con muchos autores, la Didáctica es considerada una Ciencia de la Educación  subordinada a la Pedagogía Aplicada, pedagogía encargada del análisis de principios universales y globales aplicados a ámbitos específicos de intervención en lo que se refiere al proceso de enseñanza- aprendizaje.

Asimismo,  se ha determinado la existencia de tres tipos de Didáctica: General, Diferencial y Específica. A fin de establecer los ámbitos de intervención de cada una, para comprender el objeto de estudio de la didáctica general, resulta necesario destacar la interrelación de las mismas al momento de pensar en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Como toda ciencia tiene un objeto material y formal. El objeto material de la Didáctica es el proceso de enseñanza- aprendizaje y su objeto formal, el conjunto de métodos y estrategias eficaces para desarrollar dicho proceso.

Es una disciplina de carácter teórico práctica, el aspecto teórico está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje y su aspecto práctico, consiste en la aplicación efectiva de estos conocimientos en los procesos reales de enseñanza aprendizaje.

Además tiene una dimensión artística, tecnológica y científica en la medida que supone un arte, un saber hacer y un saber que permite enseñar, instruir, comunicar y hacer aprender.

La Didáctica utiliza diferentes fuentes para diseñar el proceso de enseñanza- aprendizaje, entre ellas: la psicología del aprendizaje, la psicología evolutiva o del desarrollo, la psicología social, la sociología y la lógica de la materia y la experiencia práctica del profesor.

En cuanto a los contenidos de la Didáctica, es fundamental no perder de vista su objeto de estudio. En este sentido, se subrayan cuatro contenidos esenciales: la enseñanza, el aprendizaje, la instrucción y la formación.

En el ámbito más propiamente curricular se puede decir que la Didáctica interviene en la educación formal y la no formal, mientras que la educación informal no sería susceptible de planificación y, por tanto, no ocuparía un ámbito curricular. Como ninguna de las tres se puede obviar ni minimizar, lo que conviene es lograr una convergencia en lo que se denomina educación permanente.

En definitiva  la Didáctica posee una finalidad teórico – práctica; dimensiones inseparables.  Desde su finalidad teórica, constituye una ciencia descriptivo- explicativa e intenta dar cuenta de cómo se constituye y cómo debería ser analizado el proceso didáctico. Desde la finalidad práctica, aparece como ciencia normativa y consiste en la elaboración de propuestas para la acción.

X

5- EL MODELO PEDAGÓGICO- DIDÁCTICO

 Un aspecto a destacar de nuestro modelo pedagógico didáctico es la idéntica valoración que otorga tanto al contenido, como al alumno y al docente. Sostiene que en los procesos de aprendizaje y enseñanza ALUMNOS, DOCENTES Y CONTENIDOS, interactúan dinámicamente en un contexto específico, debiendo ser comprendidos como una unidad.

Cada uno de los elementos del modelo posee características específicas y ejerce influencia activa en el proceso de construcción del conocimiento escolar.

Principios orientadores para la mediación docente.

Los alumnos aprenden:

©     Cuando participan activamente de su aprendizaje.

©     Cuando se dan, entre otras, las siguientes condiciones – maduración, motivación, percepción de un conflicto cognitivo, interacción intensa con el entorno, interacción social-.

©     Tienen las posibilidades de aprender.

©     Cuando logran atribuir significado a lo que aprenden.

©     A partir de un adecuado desarrollo de su autoestima.

©     Tienen suficientes oportunidades de practicar sus aprendizajes y de reflexionar sobre sus propios logros y dificultades.

©     Si pueden interactuar con sus compañeros y con el docente.

©    Cuando se les plantean actividades o tareas de aprendizaje relevantes, variadas y estimulantes.

X

6- EL ROL DOCENTE

Cuando nos referimos al rol docente, hacemos referencia a las actitudes, modos de actuar con las que éste enfrenta determinados contextos y resuelve diferentes situaciones.

El rol que debe desempeñar un docente para promover verdaderos aprendizajes en sus alumnos y para que su práctica tome profesionalidad, implica entre otros:

Y    Asumir profesionalidad de su trabajo desde el dominio de los saberes que enseña y la autonomía en la toma de decisiones.

Y    Lograr compromisos efectivos en relación con los alumnos, familias, la institución y la comunidad en la que desarrolla su función.

Y    Asumir una función mediadora entre el alumno y el nuevo conocimiento.

Y    Adecuar el currículo a las necesidades de sus alumnos y al contexto en el que desarrolla su labor.

Y    Reflexionar críticamente sobre su práctica e introducir los cambios que sean necesarios.

Y   Asumir la perspectiva del aprendizaje permanente desde la capacitación, formación, actualización y perfeccionamiento continuo.

X


No hay comentarios:

Publicar un comentario